Recomiendo:

lunes, 21 de diciembre de 2009

Presentación del libro 'El que no corre, vuela' de Giovanni Barletti

El mundo real no era más que una piel delgada
y
trémula que recubría el mundo imaginario
HERMANN HESSE



Lo que tanta controversia causó.
Lo que tantos conflictos ha motivado.
Lo que tanta lascivia despertó.
Por fin se presenta en sociedad!

Presentación del libro EL QUE NO CORRE, VUELA de Giovanni Barletti.
MARTES 22 DE DICIEMBRE.
7:00 P.M.
ALIANZA FRANCESA DE AREQUIPA!!

Read more...

jueves, 10 de diciembre de 2009

lectura: Poesía & Rock



Ernesto Carrión: nació en Guayaquil, Ecuador, en 1977. Ha colaborado con la prensa escrita, realizado trabajos de crítica literaria, ejercido la docencia y participado en encuentros literarios fuera y dentro de su país. Textos suyos han aparecido en revistas y antologías latinoamericanas. Ha trabajado en poesía el libro La muerte de caín, cuarteto formado por los poemarios: El Libro de la Desobediencia, 2002; Carni vale, Premio Nacional de Literatura “César Dávila Andrade”, 2002; Labor del Extraviado, 2005 y La Bestia Vencida (inédito). También participó en el libro colectivo Porque nuestro es el exilio, Eskeletra editores, Quito, 2006. Actualmente trabaja en el quinteto Los duelos de una cabeza sin mundo. El poemario Demonia Factory -parte de ese nuevo trabajo- ganó el VI Premio Latinoamericano de Poesía Ciudad de Medellín, 2007.

Fabián Darío Mosquera: nacido en Colombia, en 1983. Radica en Guayaquil desde los tres años de edad. Sus intereses giran en torno a la literatura, el cine y el psicoanálisis. A los 17 años, integró durante algunos meses el taller literario del Banco Central del Ecuador, coordinado por Miguel Donoso Pareja. En 2005, dentro del marco de una materia de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Guayaquil, realizó “La casa de las iguanas”, documental de 40 minutos sobre el estado de la poesía joven y de los grupos literarios en el puerto, que desató una polémica en el minúsculo mundo citadino de las letras. Dicho trabajo fue premiado por la Universidad de Cuenca y la C.C.E Núcleo del Azuay en 2006, y en febrero de 2007 fue seleccionado por Ochymedio para integrar una retrospectiva histórica del cine ecuatoriano, dentro de un bloque llamado “Documentales Guayacos”. Además, Mosquera participó, en 2006, en el encuentro internacional de poesía joven “Novíssima Verba”, en Lima. Ese mismo año publicó, en Quito, “Porque nuestro es el exilio” (Eskéletra editorial), muestra de poesía guayaquileña que incluye textos de Luis Carlos Mussó, Ernesto Carrión y Ángel Emilio Hidalgo. En Perú, también, fue incluido, este año, en una antología de poesía ecuatoriana contemporánea auspiciada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado crítica literaria y por trabajos de narrativa fue premiado por la Sociedad Femenina de Cultura. Actualmente, es cronista y crítico de cine en El Telégrafo.

Maurizio Medo: taloperuano nacido en Lima en 1965, ha publicado
Limbo para Sofía (Lima, 2004) obra premiada por el Instituto de Cultura Peruana- junto con Eucaristía, de Róger Santiváñez; El hábito elemental (Nueva York, 2004) y Manicomio (Santiago, 2005). Ahora se alista a entregarnos La Trovata, de la que ofrecemos este largo poema titulado La profana virgen del potrero.

Read more...

viernes, 27 de noviembre de 2009

Nuevo Álbum - Brillo estático - Noir‏


Noir presenta su segundo álbum “Brillo estático”, que tendrá lugar en la Alianza Francesa de Arequipa (Santa Catalina 208) el viernes 4 de diciembre a las 7:30 pm. Compartiremos una hora de música con los temas nuevos y un repaso por diferentes etapas sonoras de la banda, todo en un ambiente de primera y con nuestro tradicional pisco.

A continuación una pequeña reseña sobre Noir.

Noir se forma oficialmente en enero de 2007 en Arequipa. Marco Svega (voz, piano, teclados) Américo Bedregal (guitarra), Juan Luís Spoljaric (batería), Renato Catacora (guitarra) y Guillermo Bedregal (bajo), conforman esta banda que presenta el cuatro de diciembre su segundo disco de larga duración ”Brillo Estático”.

La propuesta de Noir gravita sonidos que van desde el Art-rock hasta el sonido Hard-rock y la electrónica, pasando por influencias Post-punk y Brit-pop. En general una interesante acuarela de sonidos emocionantes y profundos. La bohemia, los excesos y el dulce dolor de vivir cerca al borde, alimentan la enciclopedia lírica de Noir, cuyas letras y melodías han sido reconocidas y causa de controversia desde el principio.

El primer disco “Cría cuervos”, ve la luz en 2007 con diez temas. Dos de estas canciones llegan a la programación de importantes radios como Doble 9, la legendaria radio rock limeña y JR reconocida emisora del sur. Posteriormente Noir edita dos singles “Concepto de Inocencia” y “Ficción-Fricción” ambas canciones serían reunidas en el EP “Ficción-Fricción”. En diciembre de 2009 aparece “Brillo estático”.

Read more...

martes, 24 de noviembre de 2009

Arequipa LA CIUDAD DEL LIBRO


Entre el 4 y el 14 de diciembre la ciudad de Arequipa se convertirá en el punto de diálogo y encuentro de escritores de la talla de Carlos Germán Belli, José Kozer, Raúl Zurita, Marco Antonio Campos, Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros, Vladimir Herrera, Alonso Cueto, Miguel Gutiérrez, Luis Fernando Chueca, César Gutiérrez, Damaris Calderón, Ernesto Carrión, Paula Ilabaca, Luisa Fernanda Lindo, Paul Guillén, Mónica Belevan y Víctor Ruiz entre otros, quienes junto a humanistas como Julio Cottler, Aníbal Portocarrero, Henry Pease, Javier Villa Stein y Pepi Patrón. Celebrarán el III Festival del Libro, organizado por el Gobierno Regional de Arequipa.
Dicho evento contará también con la participación de figuras como Edgard Guillén y Magaly Solier, grupos de teatro como Teatro del Purgatorio (Bolivia) y De-cierto picante (Tacna). Se anuncian también exposiciones fotográficas, intervenciones urbanas, música electrónica y bandas de sicuris con el fin de convertir a la Ciudad Blanca en un espacio de cultura viva. Este evento abrirá una serie de actividades cuyo objetivo fundamental es el de volcar diversas manifestaciones culturales a los escenarios cotidianos –y a otros de la región- con el propósito de convertir Arequipa en la Ciudad del Libro.

Read more...

viernes, 6 de noviembre de 2009

TELEBASURA: Una metáfora de la dinámica social del sistema de telecomunicación.


*Augusto Carrasco, artista arequipeño, presentó su proyecto “Telebasura” el viernes 6 de noviembre en el Centro Cultural Peruano Norteamericano.

*Usando viejas carcasas de televisores malogrados, concibe la construcción de contenedores de basura denominados Telebasureros, apelando a la crítica mediante el juego conceptual.

¿Qué miras en la televisión? ¿Ganas algo? ¿Algo pierdes? ¿Qué estás mirando? ¿Por qué lo haces? ¿La televisión te hace mejor? ¿Te hace peor? ¿Qué te ofrece? ¿Qué le ofreces tú? ¿Por qué es tan importante? ¿Acaso tú le importas? Augusto Carrasco presenta estas preguntas teñidas con cierto aire filosófico sobre lo que significa la televisión en nuestras vidas, preguntas que definitivamente dejan pensado y que, mediante una original intervención urbana, responde generando preguntas entre los habitantes de la ciudad.

Las intervenciones urbanas es el trabajo desarrollado en espacios públicos como parques, calles y avenidas, y tiene como intención llevar experiencia estética hacia afuera, siempre con un discurso de denuncia o expresión de por medio, apelando a la provocación de un impacto, individual como colectivo, aprovechando los distintos contextos que se generan en la urbe; permitiendo interactuar con todos los elementos que forman un grupo social.

Augusto Carrasco se arremete contra una sociedad narcotizada por el magnetismo presente en los medios de comunicación, en especial el de la televisión. Para denunciar este letargo, apela a la reflexión sobre lo que estos medios hacen en el imaginario colectivo. Augusto invoca a las ideas primarias de cada objeto para luego conjugarlas y generar una metáfora violenta. Acercándose a la analogía: televisión como contenedor de programación y el basurero como contenedor de desechos, emprende el viaje hacia un círculo vicioso donde uno bota basura para que un semejante termine mirando la basura del otro y pasar luego a botar la suya propia, así sucesivamente. Carrasco se basa en la transformación del objeto cotidiano en objeto artístico para proceder a instalarlo en un espacio público y generar reacciones crítico reflexivas, es así que transfigura una obra pública/social en una obra de arte, que condicionada al contexto, en este caso la programación en la televisión tanto nacional como internacional consideradas como basura pura, concibe un discurso de denuncia por medio de la imagen. Al conversar con el artista, afirmó que la intención de este proyecto es generar un cuestionamiento masivo en la ciudadanía y a la vez buscar la interacción del artista con el objeto y a través del mismo con las personas, basándose en el simplismo del formato, y de las instrucciones mismas del telebasurero: “ 1. Levante la tapa. 2. Deposite su basura. 3. Mire por la pantalla. Instrucciones que llevan a generar las preguntas sobre el verdadero significado de la basura física que, cuando se mira a través de la pantalla de un televisor, adopta una connotación reflexiva para conflictuar a una sociedad acostumbrada al arrastre masivo de los medios de comunicación y generar así el punto de quiebre que el artista busca. Los aspectos artísticos, interactivos, educativos, argumentativos, ideológicos, etc., son evidentes, pero la mala leche siempre se derrama, y no han faltado individuos prestos a la destrucción de los telebasureros. Augusto responde ante estos hechos: “Me da muchísima furia, pero trato de tomarlos de la mejor manera (pienso que si los destruyen es porque están manifestando su odio hacia la tele y eso, es excelente) además, todo riesgo es parte del organismo viviente para que se cumpla su función.

LA OTRA CARA

La colocación de los telebasureros en lugares estratégicos de la ciudad, han hecho las veces de los ausentes basureros propiamente dichos. El proyecto de Carrasco, entonces, funciona también como una denuncia “indirectamente directa” a la falta de acción por parte de la Municipalidad en estos temas de contaminación ciudadana.

ATENTOS!

El proceso de producción de los telebasureros tomó diez días y el trabajo de distintas personas como soldadores, técnicos, documentalistas, entre otros.

Read more...

viernes, 18 de septiembre de 2009

****(Una idea sobre la) NATURE SCENE

Debajo de mis cabellos
el cuerpo se acuerda de encender las velas
tentación al otro lado como un reloj de pared
cayendo bajo los colmillos de un lobo
bajo la música reencontrada en el museo infantil de tus espacios
espacios del lenguaje furioso
cayendo dentro de mí, en mis sueños
silencio ajeno de formas y espejismos
que guardas dentro tuyo
ahí donde construyes cajas de música que perfuman la desnudez de mi tacto
la imagen disoluta
el canto de cuervos amantes de mis huellas ausentes
el color de tus ideas como bicicletas
persiguiendo las estrellas de mi vientre podrido
mientras me busco en los laberintos de la luna
en los cimientos de tus vértebras
y en las sombras de tus sábanas


Porque eres la hora de las serpientes
la madrugada que hiere a las estrellasla idea,
el temblor generado en tus uñas de ceniza
que han aprendido a calcinar las incisiones de mis manos

El perfume en llamas derrama una palabra sin voz
la vida se trata de velas y notas
que se prenden de un tobillo mutilado,
-porcelana cubierta de piel -
en una noche donde la luz desaparece a propia voluntad
encantando un constructo tallado entre curvas.
entre el refugio de tus cosas
Recuerdos de diciembre tejiendo aromas
del silencio que habita en tus dedos
Una herida abriéndose paso
entre las pupilas de mis piernas
arrasando con tu imagen de infante
Vueltas al misterio de tus vellos
consciente aprendiz de la magia que me conforma
abismo de pegamento que me adhiere a tus ideas
a tu voz de humo quebrado

Intruso ropero de letras miopes
solo queda una pared con el color de tu lengua
de tus esperas inacabadas

La tragedia ha nacido del ayer
de los ceniceros empolvados
mientras los mercados abren sus mandíbulas ondeando sus dedos frente a tu rostro
Y tú, cubres tus ojostus manos, tu pies
resistiendo a los senos imperfectos de mi cuerpo
a mi silueta de niña
pero sabes que hay un lugar para los lentes y cigarros
una ciudad perdida
un collar de cartón que juega con las cinco letras de tu nombre
la fascinación de los dibujos rupestres de tus entrañas

Y Giro giro giro y vuelvo a girar
peregrinando en tu silencio y en mi estado mental de vagabunda
paz ficticia que reclama la complicación
de tus dedos tallados con la perfección de las nubes
Tu distancia se mide en la longitud del océano
o en mis pies oxidados por tu brillo

Golpes bajo el aire:
Plegaria de la niña que genera estigmas en sus rodillas de arena:

A la puesta de la luna se encenderá una jaula
Y la dejarán allí,
Sola

Read more...

lunes, 14 de septiembre de 2009

LA COLECTIVA 09 EMPIEZA II ENCUENTRO BINACIONAL DE POESÍA

REPTANDO
r e c i t a l d e p o e s í a
(Chile - Perú)
Rodrigo Rojas Terán
Daniel Rojas Pacha
María Miranda
Maru Delgado

Read more...

jueves, 3 de septiembre de 2009

****El Polo Opuesto Al Kitsch: (La línea que gravita al círculo de Sabina entre el peso y la levedad)

Las mujeres que se alegran de ser
idénticas e indiferenciables
celebran en realidad su muerte futura,
que hará que su identificación sea absoluta.

Milán Kundera



En La insoportable Levedad Del Ser, Kundera trata al individuo desde dos puntos opuestos: aquellos que se someten a la levedad de la existencia, a lo inaceptable de lo humano y los que renuncian al Kitsch[1]. Hay una pretensión muy grande al empezar el ensayo con ésta cita de Kundera, cayendo en cuenta de que soy mujer y que puedo llegar a pecar de ser idéntica, pero también creo firmemente que no hay nada más hermoso que reconocer las virtudes en una persona, más aun si comparten un mismo género. Si bien la obra se centra más en los personajes de Tomás y Teresa, en este ensayo trataré a Sabina, uno de los personajes más cautivadores e impresionantes de la novela, pues es esta mujer quien rompe las reglas del Kitsch, quien se desenmascara de las reglas del mundo y es a partir de ese momento donde empieza a ser ella, mujer artista, humana; pintando un universo paralelo al suyo donde una de las reglas principales es el peso. El libro está dividido en siete partes, utilizaré tres de estas como guía para estructurar mi ensayo. En las siguientes líneas pretendo descubrir a una mujer nada idéntica a otras, analizando sus conductas, sus ideas y sus reacciones físicas hacia el mundo que detesta, ingresaré al mundo de la ficción para encontrar un rostro nuevo, un rostro que esboza compromiso intelectual y femenino, en otras palabras, el lado opuesto al Kitsch, un nuevo rostro de feminidad.

LA LEVEDAD Y EL PESO

Kundera dibuja la primera imagen de Sabina a través de los ojos de un personaje masculino, Tomás, es él quien se debate durante toda la obra entre la levedad y el peso. Tomás teme a las mujeres, las desea pero, les teme. Busca en ellas una especie de compromiso al que llama “amistad erótica”, una relación no sentimental en la que uno no reivindique la vida y la libertad del otro para hacer feliz a ambos[2]. A primera impresión las ideas de Tomás con respecto a la mujer pueden resultar limitadas, pero considero todo lo contrario. Tomás es capaz de conocer al ser humano desde una perspectiva individual, de desprendimiento, y es él quien atribuye esa cualidad a las mujeres nada idénticas, esa cualidad de altruismo, de independencia, de capacidad de sentir y experimentar sin renunciar a uno para reivindicar al otro. Tomás maneja la idea de otredad desde un nivel superior y evolucionado, entendamos a la otredad como reflejo de uno en otro, reconocimiento, mas no sumergimiento en el otro lado del espejo. La concepción de felicidad hasta este punto primero de la obra, también se desprende de los ideales comunes, la felicidad como sentimiento causado por el dominio de uno mismo, en especial en el aspecto sentimental. Creo firmemente en el aporte de los sentimentalismos a las ideas y sensaciones a las inutilidades más castradoras del hombre, es pues con los sentimientos que uno renuncia a uno mismo, enclaustrándose en un territorio de emociones desbordantes y aniquiladoras de la belleza, el peso y la libertad.
La que mejor le entendía de todas sus amigas era Sabina[3]. Ella entra a la historia como el personaje capaz de dibujar posibles a los problemas de Tomás; desde un comienzo es una mujer fuerte. Kundera retrata a este personaje con mucha delicadeza, perfilando bien su silueta física y psicológica, la desprende del amor, le atribuye cualidades únicas como mujer. Sabina desvincula la sexualidad del amor como lo hace Tomás, entre ellos hay un entendimiento implícito durante toda la obra, es quizá Sabina el personaje más adecuado para ser la compañera de Tomás, pero las relaciones son producto de la levedad y no olvidemos que nuestros personajes son amantes del peso. Creo que es difícil para el ser humano desvincular el acto de compartir el cuerpo con alguien con los sentimientos, en especial en las mujeres, por la psicología que poseen, o como yo pienso que nos atribuyen. Sabina rompe estos esquemas psicológicos que limitan a las mujeres, se muestra como una rebelde humana, como un ser independiente, un ser capaz distinguirse, de dar la espalda a la masa.

Sabina GRITA: Como una flor, la carne recogida en el perfil, puede abrirse para asombrarnos[4].Ella asombra, es una flor que no deja de reinventarse, en Sabina descubrimos una nueva mirada, un nuevo rostro de mujer, un par de manos extasiadas por el peso, incansable.


Una flor entre dos espejos que se miran:
el infinito

Sabina es un personaje liberado de todo perfil común, se siente cómoda con lo que es y con lo que siente, en especial intelectual, artística y sexualmente. Sabina ve en Tomás un compañero de revoluciones[5], Tomás ve en Sabina la amiga perfecta.
Carta de una amiga a un amigo: quisiera hacer el amor contigo en mi estudio, como en un escenario. Alrededor habría gente y no podrían acercarse ni un paso. Pero no podrían quitarnos los ojos de encima[6]. La pureza de las palabras en una confesión del inconsciente resalta más la silueta de Sabina, no tiene miedo, se deja llevar por sus sensaciones e impulsos. Sabina sueña con Tomás y no tiene reparos en hacérselo saber, ha descubierto una nueva mirada al mundo que la conforma o quizás al mundo que ella misma crea para ella y ella. Sabina concibe su mundo como si estuviera en medio de dos espejos frente a frente, el laberinto de las posibilidades infinitas, eso excita a Sabina, la envuelve, la hace inmortal.
Por segunda vez Sabina GRITA: Yo me levanté de mi cadáver, yo fui en busca de quien soy. Peregrina de mí, he ido hacia la que duerme en un país al viento.[7] Sabina viaja dentro de sí misma, y se descubre en su propio arte, en la pintura; en ella recoge mundos imposibles incluyendo uno dentro de otro, como un laberinto infinito. Sabina ve en Tomás otro mundo infinito, en él hay un tema para retratar en sus cuadros, como si en su pintura confluyeran los dos mundos, una doble exposición. La mirada que deposita en él, va más allá de lo sentimental, es un reconocimiento en el laberinto, es arte; ella y él, los extremos del mundo imaginado por ambos, son la frontera tras la cual termina la vida y la pasión por el extremismo en el arte, es una verdadera ansia de muerte. Pero la muerte como posibilidad de renacer, de reinventarse, no de culminación.

EL ALMA Y EL CUERPO
En esta parte creo importante incluir el personaje de Teresa, la pareja de Tomás. Aunque hubiera preferido evitar este momento del ensayo, es necesario hacer un comparativo, mínimo pero significativo, entre Teresa y Sabina para llegar a la revelación de la última. Sabina se miraba a sí misma a través de sus cuadros, Teresa en el espejo, cayendo en la levedad que implica lo terrenal de la figura sin ser contemplada como una obra de arte.

dos flores se devoran a mordidas
revelando el corazón que no tienen

Sabina posee una debilidad femenina, el querer sentirse superior ante las demás portadoras de su género. Ella ayuda a Teresa a incluirse en el mundo del arte: el de la fotografía. En una parte de la novela, Teresa es invitada por Sabina a su estudio para fotografiar sus cuadros. Tomemos la invitación como una provocación para demostrar la incapacidad que poseen las mujeres al comprender a otras más elevadas. Sabina afirmaba que detrás de una mentira comprensible habitaba una verdad incomprensible, es decir que el mundo no era mas que una mentira que todos asumían por verdad, porque era entendible, pero que oculta algo más profundo y verdadero, pero que esa profundidad es incomprensible a los ojos de la masa humana, pues no están preparados para afrontar los laberintos que implica la existencia. Sabina considera a Teresa parte de esa masa. Teresa se considera parte de es masa. Teresa admira y teme a Sabina. Sabina se alegra del temor que percibe en Teresa. Teresa y Sabina entran a una batalla sin enterarse. Ambas caen en el vértigo entendido como la profundidad que se abre y atrae, seduce, despierta el deseo de caer, del cual se defienden espantadas. Sucumben al encanto de la fotografía de los cuerpos desnudos.


La primera flor ha caído brevemente a la levedad del ser

El cuerpo es un arma mortal, Sabina ha caído ante su propio cuerpo, ha utilizado el espejo equivocado, buscando un rostro que no le corresponde, ha utilizado la máscara que pertenece a Teresa, se ha confundido y se ha perdido, por unos segundos, en una tierra de posibilidades limitadas, está aterrada.
Por tercera vez Sabina GRITA: La muchacha halla la máscara del infinito y rompe el muro de la poesía[8]. Teresa ha sentido el peso por primera vez, han intercambiado espejos, Teresa no ha aguantado, ha visto sin mirar. En esta parte podemos apreciar la condición humana que Kundera atribuye a Sabina, a pesar de todo, es débil, y en esa debilidad, reconocible por Sabina, radica el poder que sólo ella posee de entrar al juego y salir sin dificultad, se asusta pero no cae. El alma y el cuerpo, a veces, son uno sólo, a veces el cuerpo vence al alma, y se produce la asquerosa unión que Sabina tanto detesta, pero ella ha caído, pero sólo unos segundos: condición de humana.

PALABRAS INCOMPRENDIDAS
La imagen victoriosa de Sabina, es ella, en ropa interior, armada de su sombrero de Hongo[9]. Esta imagen que antes había sido tan importante para ella, como recuerdo de un momento al que se rehúsa perder en la memoria, ahora se desvirtúa en un juego macabro. La imagen es presentada a Franz, otro de sus amantes, y este lo toma como una broma. Ella, se siente ridícula y absurda en esa persecución de un instante ya perdido. El sombrero ahora, ante los ojos de Franz, se vuelve en un objeto que simboliza la violencia respecto a Sabina ante su dignidad femenina. Franz es incapaz de comprender a Sabina, Sabina es incapaz de comprender a Franz. Dos mundos que se unen para generar la niebla. Sabina se reduce a los intentos por recuperar un momento perdido.

Culminación:
Todo centro es un camino errado
S i l e n c i o

Sabina es una mujer distinta a las demás, sus palabras y concepciones del mundo son incomprendidas por casi todos los seres, ficcionales o reales. Sabina, por ejemplo, en su concepción de la mujer, va más allá de las reflexiones filosóficas, afirma que no es ni un mérito ni un fracaso, que el rebelarse contra el hecho de ser mujer es tan absurdo como el de enorgullecerse de ello. Esta idea que Kundera atribuye a Sabina genera la más profunda admiración por esta mujer que sin recalcar en sí misma esta condición, realza su género demostrando una sabiduría infinita en la cual se sostiene para vivir de manera heterodoxa y sentirse viva dentro de esos mundos que ella misma genera para su propia preservación como humano. Termino el ensayo con un verso de Varela que considero exacto para describir a Sabina: Si golpeas infinitas veces tu cabeza contra el imposible, eres el imposible. Eso es Sabina, un imposible: belleza exacta en el perfil femenino.


Las mujeres que se alegran de ser
idénticas e indiferenciables
celebran en realidad su muerte futura,
que hará que su identificación sea absoluta.

Milán Kundera



[1] El concepto de “Kitsch” se refiere principalmente a un estilo estético que apela a nuestras emociones. M. Kundera le agrega una connotación más filosófica, en donde afirma que “Kitsch” es todo lo inaceptable de la existencia humana.
[2] Milán Kundera “La insoportable levedad del ser”. España. Editorial TUQUETS, 1984:20

[3] Milán Kundera “La insoportable levedad del ser”. España. Editorial TUQUETS, 1984:20
[4] Blanca Varela “El libro de barro y otros poemas”. Perú. INC, 1972: 86
[5] Entendamos por revolución el hecho de revelarse de uno mismo, de los prejuicios propios más que de una sociedad preestablecida.
[6] Milán Kundera “La insoportable levedad del ser”. España. Editorial TUQUETS, 1984:24
[7] Alejandra Pizarnik “Caminos del Espejo”. Argentina. Editorial Dragostea, 2008.

[8] Alejandra Pizarnik “Salvación”. Argentina. Editorial Dragostea, 2008
[9] Triple significación: Herencia de su abuelo, el único recuerdo de su padre, la imagen sexual que proyectaba en Tomás: su poder máximo.

Read more...

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Fotos del Blogday

GrinderManguare


enrikebrujo


LadylarienS

CesarZV


Los literatos! con esta RomeAabigeo, La Dominatriz, Dragostea, PruritodePueta, Escalera al Sótano (@jocho)


las muchachas que acosaban a Diego y lo hacían posar como modelo de pasarela (eso fue divertido)

los amiguísimos! se armó buen grupo ayer. Darkclaw, enriquebrujo, GrinderManguare, LadyLarienS y CesarZV (yo tomaba la foto =D)

Read more...

lunes, 31 de agosto de 2009

3108 Blogday


Es el día de los bloggeros y para seguir las buenas tradiciones acá va la lista de cinco blogs que considero interesantes y necesarios (para mi existencia).

1. Diario de Librera de Regina Exlibris
En este blog, Regina (con una debilidad enfermiza -diría sana- por los libros) nos postea sobre sus percepciones, reflexiones y experiencias con los distintos libros que aparecen ante sus ojos. Combinando el lenguaje elaborado con las ideas iluminadas y bien perfiladas, nos muestra una nueva manera de ver la literatura, dando a conocer nuevas ideas sobre los libros de siempre. Mis posts favoritos son los que escribió sobre Borges, Capote y sobre los libros de tapa dura o los de edición de bolsillo. Revisen este exelente Blog literario.


2. Y se llama música
Este blog te envuelve en sus palabras de presentación "expande tus horizontes auditivos" y es lo que pretende y creo concreta. Blog fielmente actualizado sobre los últimos acontesimientos del rock, blues, indie, etc. nos presenta información precisa, comentarios, experiencias musicales, perpectivas sobre lo nuevo en música, videos y a veces hasta las letras de aquellas canciones que consideran aptas para detenerse y admirar este tipo de poesía. Lo válido de este blog es que permanece actualizado con información sobre lo que considero "buena música". Denle una clickeada e infórmense un poco más sobre lo nuevo en las noticias musicales. Recomiendo leer el post sobre la canción de Radiohead "Harry Patch".


3. Crónicas de una cámara
Lo que me gusta de este blog es la versatilidad y naturalidad con que se maneja. Una combinación de crónicas de viajes con las fotografías que acompañan a cada experiencia. El lente de esta cámara tiene la sensibilidad necesaria para que una fotografía transmita sensaciones, olores, miradas, etc. Crónicas de una cámara presenta los perfiles exactos de cada lugar que visita, la combinación entre los paisajes y los vivos retratos, hacen que surja un trabajo excepcional donde la técnica fotográfica se entreteje con los sentimientos y vibras de cada zona. Blog que recomiendo a aquellos que aman la fotografía y pueden apreciar en ella algo más...


4. Ni libre ni ocupado

Blog de un taxista español que con una mordaz sabiduría nos presenta un diario (literalmente) sobre las cosas que pasa en las calles. Tipo sumamente sabio, refleja en las palabras aquellos momentos y datos que hacen de su vida algo distinto, analítico, interesante. Escritor de lo que llamría "antipoesía" divierte y penetra con las palabras precisas en un momento de sencaciones alborotadas. Recomiendo leerlo, buen blog de Ocio.

5. Pardiez!
Este lo dejé para el final pues me parece el más importante. Grupo Literario Cusqueño que revierte las normas para gritar y dar a conocer su voz de escritores empedernidos. Borrachos de calles y plazas, escriben con la sabiduría de un Borges y con la mente etílica de un Bukowski. Combinando la narrativa con la poesia más la difusión cultural cusqueña generando un blog
sórdidamente bueno. Recomiendo leer los trabajos de Rodi Pisstol y Willni Dávalos.

Feliz día!!

Read more...

domingo, 30 de agosto de 2009

Blogday Arequipa!

Será este 1 de setiembre en el Carusso... están todos invitados!!

Todo sobre el blogday Arequipa en
http://diadelblogaqp.blogspot.com/
y sobre el blogday
http://www.blogday.org/es.htm

Read more...

miércoles, 19 de agosto de 2009

Inscripciones para la FIL y convocatoria para la feria virtual


La FIL sigue avanzando. Está abierta la inscripción para participar de las Actividades Culturales que se realizarán durante la primera edición de la Feria Internacional del Libro. Invita a todos los artistas (especialmente del sur) a enriquecer la agenda con presentaciones de libros, conciertos y exposiciones. Ya saben los interesados en participar el la FILArequipa apúrense!

Y también Convocatoria para la Feria Virtual!
nvitamos a todos los escritores y editoriales a compartir su talento aprovechando las ventajas de la red. No importa si tienen o no un stand en la feria, lo que importa es el deseo de compartir. Pueden enviar un enlace a los contenidos que generen a través de estos servicios recomendados.

Recibiremos sus colaboraciones en web@filarequipa.pe y las compartiremos a través de este portal y nuestros espacios en las redes sociales.

Videos donde el autor presenta, recita o extiende lo transmitido en su libro. Por ahí vimos booktrailers.

Adelantos literarios o ediciones agotadas que se pueden alojar subiendo archivos en *pdf o *doc

Transmisiones en vivo de presentaciones literarias o aprovechando sus archivos para ver eventos pasados.

Los blogs también son bienvenidos, envíanos un enlace con una breve presentación.

Los lectores pueden participar compartiendo videos, textos y transmisiones sobre temas literarios o recitando extractos de obras ajenas (por favor, reconoscan al autor original).

Read more...

lunes, 17 de agosto de 2009

UNA MORTAL CONDICIÓN: LAS IDENTIDADES EN TORNO A LA OBRA DE REYNOSO


Busca dolorosamente el equilibrio eterno,

aquí, sobre la tierra.

Oswaldo Reynoso


Esos insectos nos destruyen con su despiadada belleza
y nos aniquilan con su perniciosa manera de vivir.

Oswaldo Reynoso


En la novela “El Escarabajo y el Hombre”, Reynoso hace un paralelo entre el hombre y el escarabajo, dos historias que se vinculan por una sola característica: la existencia. El trabajo en simultáneo de las dos partes, más la descripción (casi científica) de la existencia del escarabajo en la historia del hombre, nos envuelven en una serie de diferencias y coincidencias entre un insecto y el ser humano. Descubriendo los personajes que propone Reynoso, casi siempre marginales y sin una idea concreta sobre un futuro, quienes se embriagan en una existencia donde el existir y el sobresalir se vuelven maneras de gritar que uno está vivo; existencia comparable a la del escarabajo, que, sin preocuparse más allá de su bolita de excremento, vuelca su existencia a un solo acto, el marchar y llegar a un punto determinado.

En esta novela, entonces, encontramos varias marcas sobre la identidad. A continuación, pasaremos a revisar como trabaja Reynoso tres tipos de identidades en la obra.

Identidad Social y Personal:

Esta parte aborda los procesos cognitivo-perceptivos del prejuicio y la discriminación como elementos centrales para la compresión del fenómeno, la importancia de los factores socioeconómicos y culturales que subyacen el proceso de categorización. Esta parte intenta un acercamiento a las dimensiones postuladas por Triandis[1] (Competición, Independencia, Relacionalismo y Independencia del Endogrupo) y su correlación con los prejuicios.

La identidad social es la consecuencia de definir el yo desde la pertenencia a una determinada categoría social, mientras que la identidad personal es el resultado de la descripción del yo desde particularidades personales[2]. En el caso de “El escarabajo y el hombre” podemos extraer ejemplos que se ajustan a ambos tipos de identidad. Para el primer caso, encontramos la pertenencia a un lugar determinado: el lugar donde vive el narrador de la historia; un barrio donde ricos y pobres se conviven, y a pesar de las diferencias sociales, todas las noches se encuentran en un momento donde comparten algo, este compartir se da a partir de la identificación por un grupo que comparte un espacio vital. Pero, las diferencias están marcadas en este mismo grupo que se subdivide en dos categorías principales: Los ricos y los pobres. A partir de esta identificación se forman dos polos sociales que se generan en condiciones sociales. Pero dentro de cada grupo hay una identificación personal de cada personaje, está el que estudia, el que no hace nada, el poeta, el escritor, etc. Cada uno marcado por una característica que los distingue de la masa. En la historia paralela, los dos muchachos que se percatan de la presencia del escarabajo, dan a entender que comparten también una misma situación social, implícita pues no se sabe de donde vienen o a done van, pero que a algún lugar se dirigen, un lugar en común que los identifica como compañeros. Al mismo tiempo, cada uno presenta una forma distinta de ver el mundo, de reaccionar a los estímulos ambientales, físicos y perceptivos. Uno es más analítico, pensador; el otro es arrebatado e impulsivo, un depredador. Cuando se expone la personalidad individual, la característica social pasa a segundo plano y viceversa: Se sostiene que la identidad social y la personal marchan, habitualmente, de forma alternada, de tal manera que cuando una de ellas se activa, excluye o hace pasar a un segundo plano a la otra.[3]

En la obra de Tajfel la identidad social y la identidad personal surgen como extremos de un continuo bipolar. Pero luego se fue asignando poco a poco la concepción de que la identidad personal y la social representan niveles diferentes de inclusividad de la categorización del yo. Para el autor, los rasgos con los que un grupo se identifica parten, no solo de su propia creación sino también de la que el exogrupo le atribuye.[4] Con esto se refiere a que la identidad de un grupo no sólo se construye a partir del grupo en sí, sino que la tipificación otorgada por otros grupos permite una construcción propia de identidad. Con esto nos referimos a la distinción que se remarca de un grupo “x” sobre un grupo “y”. En la obra, el grupo “x” estaría representado por los pobres y el “y” por los ricos. El criticar a ciertos individuos de un grupo para resaltar las características del otro ayuda a construir las características que los identifican. El narrador habla de los ricos, compara la situación de su grupo con la de ellos. Concluye que no saben lo que es sufrir, mentes frías, corazones fríos, seres solitarios. A esto llamaría exageración de las diferencias intergrupales.

A la identidad social se le podría también llamar identidad colectiva. Esta identidad tiene un fuerte contenido emocional. Es una construcción del Yo frente al Otro. Los personajes de Reynoso están expuestos perennemente a situaciones emocionalmente fuertes, en las que siempre hay un contraste entre el Yo y el Otro, un conflicto de identidades. La reflexión del narrador sobre los personajes que lo rodean, ya sea de forma negativa o positiva implica un proceso de reflejo. La identificación con unos y la negación de otros (identificación basada por las conductas o comportamientos) permite la clasificación de los distintos grupos. La otredad como instrumento de identificación en la obra literaria, posee un poder bastante amplio, pues el reflejo no se da solamente entre los personajes de la obra, sino también entre el autor y sus personajes y el lector con el autor y los personajes. Los personajes de la novela, como dijimos, son jóvenes violentos, con sueños fatuos, sin metas claras. Entre ellos se genera una identificación multivalente. La pertenencia a un grupo se da en la comunicación implícita entre los entes participantes de la novela, comunicación que se genera por el comportamiento del individuo. The behaviour is influenced by moral beliefs, but the impact of these is moderated both by emotional drives and cognitive limitations[5] (Triandis). Los personajes de Reynoso son impulsivos, con un bagaje moral escaso. Los procesos cognitivos son limitados en la mayoría de ellos. Manejados por estupefacientes y por la conducta violenta, son arrastrados a un comportamiento violento e hiperactivo. Pocos personajes son marcados de manera individual por el comportamiento que presentan. El poeta, con sus creaciones, Oswaldo, como el escritor que aconseja y el otro, uno de los personajes que se detiene a observar el escarabajo, presenta una conducta más reflexiva. A mi parecer, la descripción casi científica de la vida del escarabajo, mencionada líneas atrás. Parte de los procesos internos cerebrales del personaje que se dedica a explicarle a su compañero que hace el escarabajo. A manera de proceso interno. Comportamiento plasmado de manera implícita.

En conclusión, la identidad social e individual se da por procesos de otredad, comportamiento y comparaciones. Características que siempre van ligadas a la coexistencia de dos o más individuos o grupos sociales. Todo esto limitado por las normas y reglas sociales.

Identidad Humana

Sobre los niveles Sociales e individuales se reafirman los humanos, en el que se realizan las comparaciones con miembros diferentes a la humana. En esta parte podemos centrarnos en la comparación que existe en la obra entre el ser humano y el escarabajo.

El escarabajo, un ente solitario que hace rodar una bolita de estiércol. Esta acción es observada por dos jóvenes. Ambos piensan distinto sobre la existencia del escarabajo. Uno, explícitamente, lo compara con el hombre y le atribuye condiciones humanas. El hombre mata a otro hombre para conseguir lo que desea, el hombre es imprudente y el hombre no sabe compartir. Mientras que el otro recalca repetidas veces que los escarabajos son distintos, y ahí se produce una reflexión sobre la existencia del escarabajo. El escarabajo tiene un solo objetivo en la vida, llevar esa bola de estiércol a un lugar determinado. Este objetivo le demanda toda su atención y dedicación, cosa que no sucede con los hombres, por lo menos no con los personajes de Reynoso. El escarabajo resulta ser mas humano que el mismo hombre, deshumanizando nuestra condición. En las palabras de Reynoso: Esos insectos nos destruyen con su despiadada belleza
y nos aniquilan con su perniciosa manera de vivir
. Al final todo se resume en que los personajes de Reynoso son como ese escarabajo, sin metas claras con sueños vanos, marginales. Destinados a ser reducidos o aniquilados por algo superior. En el caso del escarabajo por un niño, en el caso del hombre por él mismo. Busca dolorosamente el equilibrio eterno, aquí, sobre la tierra. La obra de Oswaldo resalta al hombre y el dolor de perderse así mismo en la búsqueda de una identidad que al final sólo produce el rechazo de la propia mirada y la que le devuelve el espejo, ya sea animal o humano.



[1] Harry Triandis, Teoría del comportamiento interpersonal. “Individualismo y Colectivismo. 1995

[2] Diana Ramos y Elena Zubieta. “Identidad Social y Personal en Sudamérica” 2003

[3] Morales, 2002.

[4] Henri Tajfel.”Psicología Social y proceso social.” 1983

[5] El comportamiento esta influenciado por las creencias morales, pero el impacto del mismo es moderado por ambos, impulsos emocionales y limitaciones cognitivas. (traducción propia)


Read more...

Text

  ©Template by Dicas Blogger.